miércoles, 3 de marzo de 2010

The debate about the veracity of climate change has been heated up once again


This opinion article was published in Spanish press.

El debate sobre el cambio climático:

El debate sobre la veracidad del calentamiento del planeta y el cambio climático y sus causas ha vuelto a calentarse levantando sus argumentos los escépticos y los negadores. Ello ocurre con la llegada de la reciente ola de frío y las fuertes nevadas en Estados Unidos y Europa no vista desde hace décadas. También lo ha alentado un error en un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ( IPCC, por sus siglas en ingles) de 2007 que aseguraba que los glaciales del Himalaya desaparecerán para 2035, algo no fue rectificado y sabiéndolo por el presidente del IPCC, Dr. Pachauri, antes de la conferencia de Copenhague, aparte de errores estimados en la subida del nivel del mar en los Países Bajos. Ha contribuido a ello también de forma agravante, la publicación en 1.770.000 de enlaces web de que uno de los que jugaron un papel importante en la formación del IPCC, Sir John Houghton, haya supuestamente dicho con el fin de meter miedo en el público en 1994: “ A menos que no anunciemos desastres, nadie nos va a escuchar”. Algo negado por el mismo y no demostrado. Además del escándalo provocado por el robo de casi 1000 e-mails de un ordenador del profesor Jones de la universidad británica East Anglia que retenía información que podría ser inconveniente para defender el cambio climático.
Toda esta tormenta incluyendo algunos errores de resultados y de procedimiento de trabajo no pueden cambiar el hecho de que un consenso de casi el 95% de los científicos certifican de que la temperatura global del planeta ha aumentado a lo largo del siglo XX, incluso en el periodo del último mes de enero; ello inducido por un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono por el uso del carbón, petróleo, gas y la deforestación. Ello no puede ser imputado a factores naturales, como la variación de la energía que recibimos del sol o las irrupciones volcánicas.
El aumento en la temperatura del planeta está provocando que casi todas las regiones de la tierra cubiertas con hielo se estén fundiéndose. Los niveles de agua de los mares aumentándose; los huracanes, los vientos, los vendavales, las tormentas, los oleajes son cada vez mas fuertes y más destructivas. Las sequías mayores y de mayor intensidad en regiones subcontinentales con aumento en la intensidad de las inundaciones por lluvias ( too much water and too little).Estos cambios en la predicción de lluvia y temperatura suponen serias amenazas para la agricultura; y un cambio en la biodiversidad y la velocidad de extinción de especies o su emigración que se está acelerando a niveles alarmantes. Todo ello llevará al desplazamiento de millones de refugiados del cambio climático y colapso de gobernación en países en vías de desarrollo por malas cosechas a amplias escalas y por la prolongación de enfermedades mortales.
La opinión pública mundial no piensa lo mismo con tanto consenso como en la comunidad científica mundial que todo ello es resultado del modelo de nuestro desarrollo económico y urbanismo. Si fuese así las medidas tomadas por los gobernantes serían más atrevidas y coherentes para enfrentarse con el cambio climático producido por el calentamiento del planeta y a su vez resultado de las actividades del hombre.
Existe mucha actividad de los negadores ( denialists en inglés y dénégateurs en francés) del cambio climático en los blogs, páginas web, en la calle mediante el boca a boca y también en los medios de comunicación. Estos se basan sobre algunos puntos como que la temperatura del planeta no aumenta y que existieron históricamente periodos más cálidos en el pasado cuando el hombre no tenía influencia; y que esto está dictado por parámetros naturales que los modelos climáticos no pueden servir para prever el clima ya que es un asunto muy complejo tanto que no se puede prever el tiempo para 15 días. Un negador llegó a afirmar en la revista francesa Le Point que la temperatura media de la tierra había bajado de 0,6 a 0.75ºC en 2007, anulando las subidas de últimos decenios, y diciendo que son datos de la NASA y GISS( Goddard Instute for Space Studies). Aparte de ser totalmente falso, la temperatura media de la tierra no puede subir más de 0,25ºC de un año a otro.
El registro de temperatura de todo el mundo- son millones de datos de observación de hace más de 150 años- se van a reanalizar para eliminar dudas sobre la realidad del cambio climático. Así fue decidido en la última reunión de la organización mundial de meteorología el 24 de febrero en Antalia, Turquía.
Al Gore nos recuerda en un artículo publicado recientemente en The New York Times lo que dijo Winston Churchill “Sometimes doing your best is not good enough. Sometimes, you must do what is required.” No basta con hacer lo mejor posible que se pueda, sino hacer lo que se requiere y más adecuado, en este caso, para luchar contra el cambio climático con el fin de prevenir en lo posible sus consecuencias desastrosas y más para las futuras generaciones. Es tiempo para aumentar nuestra ambición a fin de elevar nuestro esfuerzo y trabajo al mismo nivel de este reto tanto a nivel oficial, científico y público.

Dr. Mahmoud M. Rabbani
Es científico que trabaja y escribe en asuntos de medio ambiente y energía.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Itis time for Green Education




Educación verde:

Soñemos en formar en cada región y a través de países redes de escuelas con enseñanzas verdes que incluyan en sus currículos una educación ambiental dinamizadora de la revolución verde que está en desarrollo para luchar contra el calentamiento del planeta y el cambio climático.
Enseñando asuntos de medio ambiente como la contaminación del aire y del agua, residuos urbanos y tratamiento, calentamiento del planeta y cambio climático con sus previsibles consecuencias, biodiversidad y especies en peligro de extinción etc. Aparte de plantar y empezar a reconocer los constituyentes del medio natural, promoviendo un comportamiento y compromiso cívico con el medio ambiente.
También fomentando entre alumnos habilidades prácticas como instalar paneles solares, de aislamiento térmico y montaje de aerogeneradores experimentales. Todo ello sirve también para preparar estudiantes hacia carreras de energías renovables, diseño y operación de edificios energéticamente eficientes u otros pilares de una economía verde. Esto traería a su vez industrias más verdes.

miércoles, 10 de febrero de 2010

China and renewable energies



Recently I have concluded that it is of China’s interest the development of the new technologies aimed to reduce emissions of green house gases. The reason is that China, as The Independent informs, holds about 50% of the world's rare earth deposits and currently produces 97% of global supplies of rare earth elements (REE). These are indispensable for the manufacturing of the generators of wind turbines to catalytic converters, and the batteries on hybrid cars to alloys that dramatically reduce leakage from overhead power cables, rare earths are at the heart of the green revolution. Moreover, the rare earth industry in China is rapidly moving from a role as a provider of rare earth extracts for export, worth a few hundred million dollars a year to Chinese GDP, to a producer of finished REE components worth billions. Would China take advantage of that what former premier Deng Xiaoping said: "The Middle East has oil. China has rare earths."
Few people know that China is today the world’s largest maker of wind turbines and too of solar panels. Vestas of Denmark has just constructed the world’s biggest wind turbine manufacturing complex in northeastern China, and transferred the technology to build the latest electronic controls and generators. Renewable energy industries give too more than 1.30 million jobs and will give more since its development is needed to satisfy the domestic demand of electricity that is rising 15% a year.
Once again, that shows that the development of practicable and economically viable new technologies is the shortest way to convince all countries that it is too of its own interest to reduce emissions of greenhouse gases. Investment in research for that is primordial. Fixing quotas for countries´ emissions is necessary to push research forward towards capturing and reducing their emissions.

martes, 2 de febrero de 2010

Copenhagen deadline was mostly responded

Copenhagen 31th January deadline was responded by most major nations responsible for global emissions:

Los países responsables del 78% de las emisiones de efecto invernadero han presentado ya sus planes de reducción antes de la fecha marcada del 31 de de enero de 2010 en el acuerdo de Copenhague. Se espera que Rusia y Méjico lo hagan también pronto.
La Unión Europeo, como ya lo había adelantado, se compromete a que sus 27 miembros reducirán sus emisiones en 20 a 30 % sobre los niveles de 1990. Japón lo hará en 30% sobre el mismo periodo.
Estados Unidos van a reducirlos, como ya habían también adelantado, alrededor del 17% para 2020 en comparación con los niveles de 2005- siempre que el Congreso apruebe el acta legislativa necesaria para alcanzar este objetivo.
China va a reducir 40-50%, en comparación con los niveles de 2005, su intensidad de carbono- cantidad de CO2 emitida por una unidad de actividad económica. India lo va hacer en 20-25% sobre el mismo periodo y Corea del Sur lo hará en 30%.
Hay que destacar que es la primera vez que los países con mayores emisiones en el mundo ponen sobre el papel sus planes para reducir las emisiones de CO2 que contribuyen al calentamiento del planeta. El reto es sin embargo mayor y se necesita mayor ambición para más medidas de contención con el fin de alcanzar el objetivo de limitar el aumento global de temperatura del planeta a menos de 3,6 ºC por encima de la era preindustrial- Que el aumento de la actual temperatura del planeta no pase por encima de 2ºC; lo que es compatible con no pasar el límite de 350 ppm de concentración de CO2 en la atmósfera, como objetivo propuesto por Dr. Hansen, jefe científico en la NASA, para evitar cambios climáticos potencialmente irreversibles y de larga duración sobre la sociedad humana y el medio ambiente natural.

miércoles, 27 de enero de 2010

What have been accorded in Copenhagen?


¿Que se ha acordado en Copenhague?

Es importante conocer los puntos destacables del acuerdo en Copenhague, considerado como fracaso por ONGs, países más vulnerables y por los países mas comprometidos en la lucha contra el cambio climático. It was an accord and not an agreement.
El acuerdo es un texto de cuatro páginas y dos Anejos que no contiene objetivos cuantificados de reducción de emisiones, señalando solamente que es necesario limitar el calentamiento del planeta por debajo de la barrera de 2ºC.
El punto positivo del texto señala un compromiso político entre los casi 200 Estados presentes en la cumbre del clima de donar 30.000 millones de dólares durante el periodo 2010-2012 para la adaptación de los países más vulnerables al cambio climático y 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020. Queda por acordar y saber quienes pagarán , cómo y a quienes.
Por último los Estados industrializados del Anejo I deberán presentar voluntariamente antes del 31 de enero de 2010 sus objetivos nacionales de reducción de emisiones cuantificados para el año 2020 señalando el año de referencia (1990 ó 2005).

viernes, 22 de enero de 2010

What do renewable and future energies need?


What do renewable and future energies need? Experts in the Third World Future Energy Summit , held in Abu Dhabi from 18-21 January 2010I, say that to win future energy battle, there is more need for investments, innovation in technology, innovation in business looking for profits for longer periods, innovation in policy and legislation, academic and commercial partnerships and access of researchers to funds and industry partnership.
There is a strong correlation between investment in research and development and GDP productivity, according to Dr. Tariq Ali, Vice President of Research & Industry Relations at Masdar Institute of Science and Technology, who highlighted the United States as a specific example, saying that university inventions contribute $20 billion and 150,000 jobs to the U.S. economy each year.

Research and development of new technologies lead to less consumption in energy, cheaper energy and less emission of gases and so good business. Tariq Ali gave an example about a new technology ‘radiant cooling’ which would result in a 70% reduction in the annual Abu Dhabi electricity load and would reduce CO2 emissions by two million tons.
As another expert, Professor Daniel Kammen, Director of the Renewable & Appropriate Energy Lab at UC Berkeley, put it: We are facing a battle of ‘tipping points’ who continued on to say that developing innovative technical and social ‘tipping points’ is vital in competing with the potential negative climate ‘tipping points’. He highlighted energy ‘systems research’ as being largely neglected yet vital.

martes, 5 de enero de 2010

Comments about the Copenhagen Accord

I would like to cite some interesting comments published in The New York Times about the deal that followed two weeks of climate talks in Copenhagen among approximately 200 nations.
Alden Meyer, director of strategy and policy for the Union of Concerned Scientists, said:
“The Copenhagen Accord is clearly a work in progress, with key details such as the emissions reduction targets for industrialized countries and emissions mitigation actions of developing countries to be filled in later. It is also a voluntary framework, with negotiations to continue in 2010 toward a legally binding instrument that would either accompany or supersede the Kyoto Protocol.”
David Doniger, a policy director of the Natural Resources Defense Council, an environmental group, wrote on the blog “Switchboard”:
The Copenhagen climate deal “broke through years of negotiating gridlock to achieve three critical goals. First, it provides for real cuts in heat-trapping carbon pollution by all of the world’s big emitters. Second, it establishes a transparent framework for evaluating countries’ performance against their commitments. And third, it will start an unprecedented flow of resources to help poor and vulnerable nations cope with climate impacts, protect their forests and adopt clean energy technologies.”
Elliot Diringer, vice president for international strategies at the Pew Center on Global Climate Change, said last month:
“These pledges are not binding. They are statements of intent, not obligation. But that is not what disappoints me. I never expected Copenhagen to produce more than a political accord.
“What troubles me is that governments did not resolve to move next to a legally binding treaty. That goal was part of the tentative agreement announced by President Obama. But then he left, and in final deal-making, it somehow vanished. The negotiations will of course continue. Governments agreed they’d meet next year in Mexico, the year after in South Africa. But with what type of agreement in mind?”
Ed Miliband, the British secretary of state for energy and climate change, wrote in The Guardian:
“We did not get an agreement on 50 percent reductions in global emissions by 2050 or on 80 percent reductions by developed countries. Both were vetoed by China, despite the support of a coalition of developed and the vast majority of developing countries.”
Wen Jiabao, China’s prime minister, was quoted by Xinhua, the official Chinese news agency, as saying:
“These are hard-won results made through joint efforts of all parties, which are widely recognized and should be cherished.”