lunes, 18 de julio de 2011

Reducing Dioxins in Cement Kilns during burning wastes




Las dioxinas no se forman allá donde el oxígeno es suficiente y la temperatura de incineración es la adecuada tanto dentro del horno como en la salida de los gases de emisión. Sin embargo, si se forman durante el calentamiento de residuos bajo condiciones de escasez de oxígeno en las incineradoras o cementeras o/y temperaturas no adecuadas. Los residuos clorados bajo condiciones de escasez de oxígeno producen fácilmente las dioxinas cloradas, causantes de cáncer. Se pueden incluso formar dioxinas clorados, durante la incineración de la madera bajo condiciones pobres de oxígeno, a partir de las ligninas y los hongos blancos de la madera que contienen cloro e incluso del poquísimo cloro que pueda existir en el aire. Por ello, las medidas correctoras y condiciones técnicas de prevención, usando las técnicas asequibles disponibles más adecuadas y las condiciones de temperatura y suministro de oxígeno más adecuadas para ello es necesario; aparte de seguir programas de vigilancia y control, realizando tanto los autocontroles de análisis interno por la fábrica emisora de las dioxinas, como externo por organismos acreditados por la Administración pública.
La formación de dioxinas se puede reprimir y que sean destruidos mediante altas temperaturas ( 1420-1480ºC) y tiempos largos de permanencia que son standard en los hornos de cemento. También se puede limitar la formación de dioxinas limitando la cantidad de residuos clorados en el mix de residuos usado tanto en cementeras o incineradoras y también enfriando rápidamente los gases de salida tanto en hornos que emplean procesos húmedos y en los hornos con procesos largos y secos . Los datos de varios hornos de cemento operando sugieren que los hornos precalentados y precalcinados dan emisiones más bajos de dioxinas y furanos clorados PCDD/ PCDF que los hornos de procesos húmedos.

lunes, 4 de abril de 2011

Fast glaciers melting have worrying implications over agriculture and water supplies



Algunos glaciares de Patagonia funden 100 veces más rápido que en cualquier momento de los últimos 350 años.

Las conclusiones, basadas en una nueva técnica de cálculo de pérdida de hielo desarrollada, estudiando los glaciares de Patagonia en Sudamérica, tienen implicaciones inquietantes para la irrigación de cultivo y suministros de agua en el mundo entero. La cantidad de hielo perdido de Patagonia es equivalente a una quinta parte, más del contenido del Lago Erie, uno de los Grandes Lagos de Norteamérica.

Los científicos del descubrimiento dicen que sus conclusiones muestran que la velocidad de fusión al principio del siglo XX era mucho más lenta que la calculada antes pero que durante los últimos 30 años ha sido considerablemente más rápido que lo supuesto. Lo que más alarmó al equipo era que la velocidad de pérdida se ha acelerado rápidamente desde 1980.

Read more at:http://www.physorg.com/news/2011-04-glaciers-faster-thought.html

El calentamiento del planeta causado por mayores emisiones de CO2 y otros de efecto invernadero por las actividades del hombre provocan supuestamente las pérdidas de estos glaciales. La lucha contra el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases con efecto invernadero, debe ser un objetivo prioritario para evitar mayores pérdidas de hielo del planeta y sus implicaciones sobre la escasez de agua para la agricultura y el suministro de agua para los ya casi 7000 millones de habitantes de la tierra.

viernes, 1 de abril de 2011

Europe planning to ban gasoline and diesel vehicles by 2050


Transport fuel supply today, in particular to the road sector, is dominated by oil , which has proven reserves that are expected to last around 40 years . The combustion of mineral oil derived fuels gives rise to CO2 emissions and, despite the fact the fuel efficiency of new vehicles has been improving, so that these emit significantly less CO2 , total CO2 emissions from transport have increased by 24% from 1990 to 2008, representing 19.5% of total European Union (EU) greenhouse gas emissions.
The EU objective is an overall reduction of CO2 emissions of 80-95% by the year 2050, with respect to the 1990 level. Decarbonisation of transport and the substitution of oil as transport fuel therefore have both the same time horizon of 2050. Improvement of transport efficiency and management of transport volumes are necessary to support the reduction of CO2 emissions while fossil fuels still dominate, and to enable finite renewable resources to meet the full energy demand from transport in the long term.
Alternative fuel options for substituting oil as energy source for propulsion in transport are:
• Electricity/hydrogen, and biofuels (liquids) as the main options
• Synthetic fuels as a technology bridge from fossil to biomass based fuels
• Methane (natural gas and biomethane) as complementary fuels
• LPG as supplement

Read more at:
http://ec.europa.eu/transport/urban/vehicles/directive/doc/2011_01_25_future_transport_fuels_report.pdf

jueves, 31 de marzo de 2011

La reducción de los límites de velocidad en autopista: ¿lo bueno que es para el medio ambiente?



Bajar los límites de velocidad en las autopistas están generalmente asociados con la seguridad vial. Sin embargo, varios países europeos están ahora debatiendo si ello también beneficia al medio ambiente y, en caso afirmativo, ¿cuánto? No hay ninguna manera sencilla de medir los beneficios ambientales de limitar la velocidad máxima, ya que varios factores juegan claramente un papel clave.
La teoría es bastante simple. Limitar la velocidad en las autopistas debería reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes, en particular para los turismos. Suponiendo una conducción suave (aceleración y frenado poco), la actual tecnología de los vehículos de pasajeros y el cumplimiento total con los límites de velocidad, se estima que la reducción del límite de velocidad en la autopista de 120 a 110 kilómetros por hora reduciría el consumo de combustible en un 12% para los vehículos diésel y el 18% los vehículos de gasolina.

Por supuesto, estos supuestos son bastante artificiales. En realidad, una variedad de factores que pueden limitar el ahorro de combustible, incluyendo los niveles de eficiencia energética del parque de vehículos, los patrones de conducción, exceso de velocidad y la congestión del tráfico. En un escenario más realista - incluyendo casos de superación de límite de velocidad y las frecuentes fluctuaciones en la velocidad del vehículo - el ahorro real de combustible sería sólo un 2-3%.

Leer más en la página de la Agencia Europea de Medio Ambiente:

http://www.eea.europa.eu/articles/reducing-speed-limits-on-motorways

viernes, 11 de febrero de 2011

Madrid y Barcelona se enfrentan a una contaminación preocupante



Madrid y Barcelona, las dos mayores ciudades de España, tomaron esta semana medidas contra la contaminación del aire, por su gran alcance debido a un anticiclón de gran alcance , limitando la velocidad de los coches o la recomendación de utilizar el transporte público.
Los niveles de contaminantes en la atmósfera han alcanzado el pasado fin de semana en Barcelona el doble del nivel permitido por la Unión Europea. A las nueve de la noche, prácticamente no había estaciones marcadas en verde en el mapa de la web municipal de calidad del aire de Madrid, informa el Diario El País.
Las medidas tomadas no son suficientes y se exigen medidas más concretas: restringir el tráfico de coches privados en el centro de la ciudad, aumentar el transporte público y con precios más bajos (more public transport and lower reliance on automobile),favorecer y promocionar los vehículos menos contaminantes, el aumento de las tarifas de estacionamiento, el desarrollo del traslado en bicicleta y más zonas peatonales, la creación de grandes plazas de estacionamiento en las afueras , revisión de sistemas de calefacción yendo hacia sistemas más limpias,reducción de emisionesde sistemas industriales de combustión, planes de choque, programas de educación y sensibilización etc.
"La contaminación mata a 16.000 personas prematuramente cada año en España", según cifras citadas por la Comisión Europea el miércoles por Ecologistas en Acción. "Puede aumentar la tasa de mortalidad de 5%", dijo Javier González Medel, portavoz de la Asociación en Defensa de la Salud Pública en Madrid.

jueves, 10 de febrero de 2011

WWF: Highest environmental standards required for deep-sea floor drilling for gas in the eastern Mediterranean.



After the drilling of oil and oil spill risks they entail, the Worldwide Fund for Nature (WWF) warned on Wednesday February 9 against environmental risks of drilling in deep waters to exploit gas deposits colossal in the eastern Mediterranean, which would cause irreversible damage to marine biodiversity.
The recently discovered Leviathan gas field, 135 km off the coast of Israel - Palestine, is the world’s biggest deepwater gas find in a decade – with an estimated volume of 16 trillion cubic feet of gas – while the West Nile Delta gas field, discovered earlier this year, lies in Egyptian waters, 80 km northwest of Alexandria.
But on these two areas sits a unique and delicate marine ecosystem, whose rich biological communities host rare species of deep-sea sponges, worms, molluscs and cold water corals – some of which are thousands of years old.
The Levant Sea is protected by such laws as a Mediterranean-wide ban on destructive trawl fishing beyond the depth of 1,000 metres by the UN’s General Fisheries Commission for the Mediterranean, and encompasses two deep-sea Fisheries Restricted Areas where other potentially harmful activities are also limited – in recognition of the sea bed’s value and fragility.
WWF is calling on the eastern Mediterranean states – particularly on Cyprus, Egypt, Israel and Lebanon – and on the European Union, to ensure that the highest environmental standards are set regarding current and prospective developments in deep-sea floor drilling for gas and oil in the eastern Mediterranean, including exploratory drilling and future commercial exploitation.

Further information on: http://wwf.panda.org/?uNewsID=199297

martes, 8 de febrero de 2011

Spain: Desalination plant powered by renewable energy without brine discharge



A report by researchers at the Cartagena Technical University (UPCT) in Spain outlines a desalination process using renewable energy and resulting in lower environmental impacts. Population and industrial growth have placed a heavy demand on water supplies. Moreover, climate change and population density have brought the topic of water sustainability to the fore. Since the 1960s, Spain has been a global leader in desalination, and remains the largest user in the Western world of such technologies. Today, Spain's more than 700 desalination plants produce 1.6 million cubic metres of water a day - enough to meet the needs of eight million people. Over the last four decades, Spain has developed the second largest tourist industry in the world. Such growth has necessitated significant development along the country's Mediterranean coast. To meet the water demands of the region's many golf courses and holiday resorts, local authorities have relied heavily on desalination. However traditional desalination processes can cause environmental damage when brine, which has a higher salt concentration than seawater, is pumped back into the sea. Moreover, a study on the potential impacts of desalination drafted for the European Commission found that in view of Europe's proposed 20-20-20 environmental target, desalination would place a high demand on energy resources at a time when increasing energy efficiency was a priority. The UPC desalination plant would involve both distillation and vapour compression, driven by renewable energy. The system proposed reduces environmental impacts and promises 100 m3 of freshwater an hour. Initially, seawater distillation would use heat provided by solar cells. The resulting saltwater flow would then be fed into a vapour compressor, driven by wind turbines, for final separation of salt and water.
Further information on:
‘Seawater integrated desalination plant without brine discharge and powered by renewable energy systems', Desalination 235 (2009):
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=MImg&_imagekey=B6TFX-4V476YK-K-1&_cdi=5238&_user=10&_orig=browse&_coverDate=01%2F15%2F2009&_sk=997649998&view=c&wchp=dGLbVzb-zSkWz&md5=2094de858c629b586f937df496b0e9bd&ie=/sdarticle.pdf
‘Potential impacts of desalination development on energy consumption', DG Environment study:
http://ec.europa.eu/environment/water/quantity/pdf/desalination.pdf
Related information on the ETAP website:
‘The desalination technology race':
http://ec.europa.eu/environment/etap/pdfs/desalination.pdf